domingo, 17 de abril de 2016

OCLUSIÓN

LA OCLUSIÓN DENTARIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó en el año 2000 que el objetivo terapéutico en salud oral debe ser la mantención de al menos 20 dientes bien distribuidos estética y funcionalmente, que no requieran prótesis, permitiendo una dentición estable en el tiempo, donde las funciones orales estén satisfechas para la mayoría de la población. Sin embargo, estudios indican que la estabilidad oclusal se ve comprometida con la falta de piezas posteriores, sin olvidar que la decisión debiera tomarse de acuerdo a las demandas y necesidades de cada paciente en particular.
Biológicamente, se considera a la oclusión como una herramienta del ser humano para asegurar la masticación, no solo por nutrición sino que para mantener las funciones físicas, mentales y de salud en general. Recientemente se ha sugerido que la masticación en adultos mayores estaría asociada a un mejor estatus cognitivo, ya que aumentaría la irrigación cerebral. Psicosocialmente involucra el concepto de habilidad social, se traduce en que la apariencia física o estética influye tanto en sus relaciones y habilidades interpersonales como en la satisfacción personal. Otras funciones incluyen la percepción táctil, la fonética y el gusto.
La preservación de la dentición, y por lo tanto de la dimensión vertical del tercio inferior del rostro, permite a largo plazo una adecuada estabilidad oclusal, la cual mantiene las relaciones del resto de los componentes del SE. Si se considera que cambios biomecánicos inducen una respuesta biológica en los distintos componentes del SE y por lo tanto en su respuesta adaptativa, se hace necesario plantear la búsqueda de objetivos que conduzcan a una buena práctica clínica en oclusión.


la necesidad de realizar ajustes oclusales como indicación terapéutica. Lejos de contribuir a un mejor entendimiento entre especialistas, este cambio aumenta la confusión. En 1994, el GTO publica nuevamente las definiciones, manteniendo la RC como en 1987, pero aclaró la definición de OC como “la posición de máxima intercuspidación dentaria independiente de la posición condilar”. Finalmente, en 2005, el GTO vuelve a cambiar la definición y determina que OC es “aquella oclusión coincidente con RC y puede o no coincidir con MIC”. Debido a estos cambios, el término OC quedó con esas dos definiciones en uso hasta el día de hoy. En este artículo se ha decidido usar el término OC como sinónimo de MIC y Oclusión en Céntrica cuando OC coincide con RC.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina.